Red Digital de Colecciones de Museos de España enlace a la página principal de la Secretaría de Estado de Cultura. En ventana nueva enlace a la página principal del Gobierno de Aragón. En ventana nueva
Fotografía mosaico no disponible
Museo Museo Juan Cabré
Inventario 0065
Clasificación Genérica Armamento
Objeto/Documento Espada
Materia/Soporte Hierro
Técnica Forja
Dimensiones Longitud = 390 mm; Anchura = 44 mm
Descripción Espada de antenas del tipo Aguilar de Anguita (necrópolis de Edad Hierro peninsular en Guadalajara).
La espada es más bien corta (39 mm.), de hoja pistiliforme con dos filos y punta y acanaladuras centrales, pomo de sección circular y antenas ligeramente atrofiadas.
Las espadas puede que fueran el arma más valorada entre los celtíberos, las más representativas en esta cultura son las espadas de antenas atrofiadas; reelaboraciones meseteñas de los prototipos transpirenaicos definidas por dos antenas en el extremo de la empuñadura de poco o nulo desarrollo que terminan en dos botones o apéndices esféricos. Una de las variantes más antiguas es el modelo de Aguilar de Anguita, con origen en la región del Laguedoc, que se caracteriza por una antena todavía desarrollada y un pomo poco decorado.

Celtibérica/ siglo V a.C.
Contexto Cultural/Estilo Horizonte Ibérico Antiguo
Datación 600[ac]=401[ac] (Siglos VI-V a.C.)
Descriptores Geográficos España
Lugar de Procedencia Desconocido
Lugar Específico/Yacimiento Desconocido
Uso/función Ajuar funerario de guerrero. Es la fuente de información más importante para el estudio del armamento de la Edad del Hierro peninsular, además de los textos grecolatinos y las imágenes de guerreos en esculturas, exvotos, estelas, vasos cerámicos y monedas.
Bibliografía CABRÉ AGUILÓ, J.. Excavaciones en la necrópolis celtibérica del Altillo de Cerropozo, Atienza (Guadalajara).
Ed. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 105. Madrid.
1930.

CABRÉ AGUILÓ, J.; CABRÉ HERREROS, Mª E; MOLINERO, A.. El castro y la necrópolis del Hierro céltico de Chamartín de la Sierra (Ávila). Acta Arqueológica Hispana, V. Madrid. 1950.

CABRÉ DE MORÁN, E.. La más bella espada de tipo de Alcácer-do-Sal de la necrópolis de La Osera. Revista Guimaraes. Vol. LXI. Guimaraes. 1951.

CABRÉ DE MORÁN, E.. Notable espada de antenas de la Osera. Crónica de IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Ed. S.I.P. Valencia. 1952.

JORDÀ F; PELLICER, M.; ACOSTA, P. Historia de España I. Prehistoria. Ed. Gredos. Madrid. 1986.

QUESADA SANZ, F.. El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica. Monographies Instrumentum 3, 2 vóls. Editions Monique Mergoil. 1977.

VV.AA.. El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental. (Catálogo de la exposición y CD).
Ed. Museo de San Isidro. Madrid, 2004
Ed. Museo Juan Cabré. Gobierno de Aragón, Dpto. Educación Cultura y Deporte. Zaragoza, 2006.
2006. pp.263-298.

VV.AA.. Ecos del Mediterráneo. El mundo Ibérico y la cultura vettona. (Catálogo de la exposición). Diputación Provincial de Ávila. 2007.

VV.AA.. Juan Cabré Aguiló (1882-1982). Encuentro Homenaje. institución Fernando el Católico nº 942. Diputación de Zaragoza. Zaragoza. 1984.
Clasificación Razonada Tipo C 2ª de Quesada. Paralelizable con los ejemplares de lengüeta de tipo Aquitano.

La disposición de las armas en la sepultura otorga un valor añadido al puramente funcional, lo que, lleva a interpretarlas como algo parecido a un atributo de rango. Esto es notorio en el caso celtibérico, cuya sociedad muestra evidentes signos de estratificación desde las primeras fases de su desarrollo. La actividad guerrera es durante la Edad del Hierro un fenómeno que incide de lleno en la organización socio-económica, el poder político y la esfera religiosa. Funciona como elemento de cohesión para la sociedad a través de la emergencia de formas de gobierno aristocrático en las que unos pocos individuos ejercen el poder apoyándose en la fuerza militar y en el prestigio, fama y riqueza que acarrean los triunfos guerreros.

Juan Cabré investigó y clasificó las armas procedentes de los yacimientos de la Meseta, básandose en el conocimiento directo de las armas de los pueblos prerromanos del interior peninsular realizando estudios tipológicos y propuestas de seriación de algunos de los modelos más significativos como las diversas variantes de espadas de antenas cuya sitematización es aún hoy válida, a menudo con la colaboración de su hija Mª Encarnación Cabré Herreros.
Cabré plasmó su esquema evolutivo de las espadas de antenas en la Memoria de Excavación que decicó a la necrópolis de Atienza, Cabré (1930, 34 ss.) cuyo rasgo morfológico característico es la presencia de antenas remachadas en la parte superior de la empuñadura, claramente atrofiadas respecto de los modelos transpirenaicos. Las variantes las identificó a partir de la forma y técnica de construcción de la empuñadura, tamaño y tipo de remate de las antenas o la forma y longitud de la hoja. En algunos casos los tipos recibieron el nombre de la localidad donde se encontraron y estudiaron por primera vez, como en el caso de Aguilar de Anguita, Atance o Alcácer do Sal.
Para Cabré el tipo de Aguilar de Anguita o Alpanseque (Cabré et alii, 1950,173) definido por presentar antenas con esferas que casi se juntan, pomo de sección circular, cruz recta y hoja con estrías en el centro (Cabré, 1930, 34), se trataría de los modelos más antiguos de la Edad del Hierro meseteña.
| más imágenes |
Subir

© Ministerio de Educación Cultura y Deporte Mapa Web | Créditos | Contacto | Condiciones de uso