Red Digital de Colecciones de Museos de España enlace a la página principal de la Secretaría de Estado de Cultura. En ventana nueva enlace a la página principal del Gobierno de Aragón. En ventana nueva
Fotografía mosaico no disponible
Museo Museo de Zaragoza
Inventario 10034
Departamento Sección Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Retablo
Conjunto 2007
Título San Martín partiendo su capa con un pobre
Autor JIMENEZ, Miguel (Lugar de nacimiento: Zaragoza (p), 1462 - Lugar de defunción: Zaragoza (p), 1505)
Materia/Soporte Tabla
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Altura = 164 cm; Anchura = 78 cm
Sin Marco: Altura = 159 cm; Anchura = 78 cm
Descripción Esta tabla formaba parte del cuerpo del retablo dedicado a San Martin de Tours, San Juan Evangelista y Santa Catalina de Alejandría. Fue encargado por Miguel de Ejea en 1498, para su capilla ubicada en la iglesia de San Pablo de Zaragoza, al pintor Miguel Jimenez de Pareja (Guadalajara). Fue en el siglo XVI, cuando las tres tablas principales del citado retablo pasaron a formar parte de otro en estilo plateresco. Con el paso de los años pasó a las manos de Don Valentín Carderera, de quien lo recibió Bernardino Montañés, que en 1881, las depositó en el Museo de Zaragoza.
La iconografía de la tabla remite a un pasaje de la vida de San Martín de Tours, representando el momento en el que el Santo parte su capa con una espada para compartirla con un mendigo.
San Martín es representado como un caballero de finales de la Edad Media, cubierto con capa oscura que deja al descubierto un delicado traje carmin con brocado dorado y rebeteado con armiño y adornando su pecho un joyel. A su lado el mendigo que muestra sus piernas dañadas y vendadas, sus manos en gesto de súplica y su mirada imploran al protagonista.
Como fondo de la representación una arquitectura fingida de gran belleza, en la que una puerta de muralla abierta deja ver parte de una pequeña ciudad.Esta tabla formaba parte del cuerpo del retablo dedicado a San martin de Tours, San Juan Evangelista y Santa Catalina de Alejandría. Fue encargado por Miguel de Ejea en 1498, para su capilla ubicada en la iglesia de San Pablo de Zaragoza, al pintor Miguel Jimenez de Pareja (Guadalajara). Fue en el siglo XVI, cuando las tres tablas principales del citado retablo pasaron a formar parte de otro en estilo plateresco. Con el paso de los años pasó a las manos de Don Valentín Carderera, de quien lo recibió Bernardino Montañés, que en 1881, las depositó en el Museo de Zaragoza.
La iconografía de la tabla remite a un pasaje de la vida de San Martín de Tours, representando el momento en el que el Santo parte su capa con una espada para compartirla con un mendigo.
San Martín es representado como un caballero de finales de la Edad Media, cubierto con capa oscura que deja al descubierto un delicado traje carmin con brocado dorado y rebeteado con armiño y adornando su pecho un joyel. A su lado el mendigo que muestra sus piernas dañadas y vendadas, sus manos en gesto de súplica y su mirada imploran al protagonista.
Como fondo de la representación una arquitectura fingida de gran belleza, en la que una puerta de muralla abierta deja ver parte de una pequeña ciudad.
Iconografia San Martín de Tours partiendo su capa con un mendigo
Contexto Cultural/Estilo Gótico Hispano flamenco
Datación 1498[ca]-1499[ca]
Lugar de Procedencia Iglesia de San Pablo, Zaragoza (p)(Aragón, España)
[(Retablo Nig: 10032, 10034, 10051, 15180 y 15181)]
Lugar Específico/Yacimiento Iglesia de San Pablo
Uso/función Devocional
Bibliografía BELTRÁN LLORIS, M.. Museo de Zaragoza, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. 1976. p. 184.

BELTRÁN LLORIS, M.; DÍAZ DE RÁBAGO CABEZA, B.. Museo de Zaragoza: Secciones de Arqueología y Bellas Artes. Zaragoza (m): Departamento de Cultura y Educación, 1988. p. 162.

BELTRÁN LLORIS, Miguel. Museo de Zaragoza: Secciones de Arqueología y Bellas Artes. Madrid: MEC, 1976.

CAMÓN AZNAR; J; F.. Primitivos aragoneses, [catálogo de exposición]: Ateneo de Madrid, Salas de Santa Catalina y del Prado, Madrid. 1957.

CUARTERO ARINA, Raquel; BOLEA ROBRES, Chusé. Antiguas puertas de Zaragoza. Zaragoza (m): Institución Fernando El Católico, 2013. p. 40.

FORCADELL ÁLVAREZ, Carlos; RUÍZ CARNICER, Miguel Ángel. El municipio en Aragón: 25 siglos de historia, 25 años de ayuntamientos en democracia (1979-2004), : [Catálogo de la exposición celebrada en el Palacio de Sástago (Zaragoza), del 30 de abril al 14 de junio de 2004]. Zaragoza (m): Diputación Provincial de Zaragoza, 2004.

La PINTURA gótica hispanoflamenca : Bartolomé Bermejo y su época, [catálogo de exposición], Barcelona : Museo Nacional de Arte de Catalunya ; Bilbao : Museo de Bellas Artes. 2003. nº 11, pp. 180-183.

LACARRA DUCAY, M. Primitivos aragoneses en el Museo Provincial de Zaragoza, Zaragoza : Institución Fernándo el Católico. 1970. pp. 147-148, lam. XVIb.

LACARRA DUCAY, Mª Del Carmen; MORTE GARCÍA, C.; AZPEITIA BURGOS, Angel. Museo de Zaragoza : Sección de Bellas Artes. BELTRÁN LLORIS, Miguel(prol). Zaragoza (m): Ibercaja, 1990. p. 46, lam. 68-69.

Mil años del caballo en el arte hispánico: [catálogo de exposición] Real Alcázar de Sevilla, Madrid : España Nuevo Milenio. 2001. pp. 91-93.

PELLEJERO SOTERAS, J.. El Retablo de San Martín en el Museo de Zaragoza. Aragón: revista gráfica de cultura aragonesa. 1938, pp. 16-17.

POST, Chandler R. A history of Spanish Painting. Cambridge: Harvard University Press. Vol VIII, p. 89.

VV.AA.. La Pintura gótica en la Corona de Aragón [Catálogo de exposición], Textos del catálogo: Aragón: María del Carmen Lacarra, Cataluña: Santiago Alcolea, Mallorca: Gabriel Llompart Moragues, Valencia: Antonio José Pitarch, Museo Camón Aznar, Zaragoza. 1980. pp. 148-149.

VV.AA.. Museo de Bellas Artes de Zaragoza : catálogo de la sección arqueológica. Zaragoza (m): Tipografía La Académica, 1929. p. 91, nº 230.
Clasificación Razonada Tablas que formaban parte del cuerpo de un retablo encargado por Martín de Ejea a Miguel Jiménez en 1498, para la capilla que poseía en la Iglesia de San Pablo de Zaragoza.
| más imágenes |
Subir

© Ministerio de Educación Cultura y Deporte Mapa Web | Créditos | Contacto | Condiciones de uso