Red Digital de Colecciones de Museos de España enlace a la página principal de la Secretaría de Estado de Cultura. En ventana nueva enlace a la página principal del Gobierno de Aragón. En ventana nueva
Fotografía mosaico no disponible
Museo Museo Juan Cabré
Inventario 0453
Clasificación Genérica Arte ibero
Objeto/Documento Dibujo
Autor Cabré Herreros, Encarnación (Lugar de nacimiento: Madrid, 21/03/1911 - Lugar de defunción: Madrid, 18/03/2005)
Materia/Soporte Papel
Técnica Dibujo [Tinta china a plumilla y pincel]
Dimensiones Altura = 90 cm; Anchura = 151 cm
Descripción Dibujo arqueológico. Desarrollo de una composición decorativa obra de María Encarnación Cabré Herreros, que corresponde a un vaso tipo "Kálatos" del yacimiento Ibérico de Azaila (Teruel) que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. El dibujo fue realizado mediante la combinación de diversas técnicas con la finalidad de que se ajustase de manera lo más exacta posible a la realidad. Así la autora empleó el perfilado a plumilla en tinta china, una tinta china aguada y una tinta china a pincel llena para reproducir las diversas intensidades de la pintura del vaso así como un fino rallado para las partes perdidas o casi perdidas. En algunos puntos se aprecian correcciones mediante el raspado del papel.
Firmas/Marcas/Etiquetas Ángulo superior, lateral izdo.
Ahora no está para la segunda tanda
Ángulo superior derecho a lápiz.
cm 11
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Datación 1931[ca]
Descriptores Geográficos España
Lugar de Procedencia Colección Cabré, Madrid(España, Europa)
Lugar Específico/Yacimiento Colección Cabré
Uso/función Estudio y posterior publicación.
Bibliografía BAQUEDANO BELTRÁN, I.. Encarnación Cabré Herreros. La primera mujer en la arqueología española. Revista de Arqueología, 146. 1993. pp. 54-59.

BELTRÁN LLORIS, M.. Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló. Publicación 1698. Institución Fernando El Católico. Zaragoza. 1995.

CABRÉ AGUILÓ, J.. Cerámica de Azaila. Museos Arqueológicos de Madrid, Barcelona y Zaragoza. Corpus Vasorum Hispanorum. Madrid. 1926.

FULLOLA I PERICOT, J.M.; GRACIA ALONSO, F.. El sueño de una generación. El crucero universitario por el Mediterráneo de 1933.Universidad de Barcelona. Barcelona. 2006. pp. 365-366.
Clasificación Razonada Dibujo del desarrollo de un vaso de cerámica decorada del Cabezo de Alcalá en Azaila (Teruel) que Cabré excavó científicamente entre 1919 y 1944, atribuyendo correctamente la cerámica a los íberos y reconociendo la influencia helénica en la pintura. Cabré publicó sus numerosos hallazgos en varias obras entre las que destaca La cerámica de Azaila. Pertenece a las úiltimas ciudades del asentamiento que vivieron entre finales del siglo II e inicios del I a.C., desapareciendo entorno al año 75 a.C. Se trata probablemente, de una urna cineraria cuya decoración, podemos suponer, aludiría a su función funeraria, y más concretamente, a las creencias colectivas sobre el más allá. Así se interpreta que las figuras de las aves, animales psicopompos, servirían para proteger y conducir al espíritu del difunto a la otra vida. Las aves como símbolo de la fuerza vital, flanquean y protegen el árbol de la vida. A los motivos geométricos de uso frecuente en todo el mundo ibérico de esta fase, se añaden otros de presencia menos usual, por ejemplo, las grecas, que se presentan con diversos trazados, probablemente elemento de influencia celtibérica. Las decoraciones vegetales, protagonistas indiscutibles del estilo de Azaila, muestran en este vaso un extremado barroquismo (Beltrán Lloris, 1976, 280 y ss)
Cabré empezó a excavar el yacimiento de Azaila de manera sistemática en 1918 siendo codirector L. Pérez Temprado hasta 1935, y entre 1940 y 1942, tras la guerra Civil. Este dibujo fue realizado por su hija María Encarnación con destino a la publicación del Corpus de Cerámica Ibérica de Azaila (Figura 43) que corresponde al desarrollo del vaso de la Lámina 26. Cabré catalogó este vaso cerámico como de estilo Ibérico del Período D.5. Correspondría al Siglo II a.C. Encarnación Cabré llevó a cabo el diario de la excavación en la campaña del otoño de 1931 en la parte baja del Cabezo de Alcalá de Azaila.

Encarnación Cabré Herreros (Madrid 1911- Madrid 2005) empezó a colaborar con su padre en los trabajos de campo con apenas 17 años incorporándose desde entonces como investigadora de hecho . Participó en el IV Congreso Internacional de Arqueología que tuvo lugar en Barcelona (1929) que reunió a los mejores especialistas europeos, bajo la presidencia de Mélida y la secretaría de Bosch Gimpera. En este Congreso, Encarnación, presenta por primera vez en público un estudio sobre decoraciones en la, entonces recientemente aparecida, cerámica de las Cogotas, posiblemente indicadoras del culto solar, que fue el único presentado por una española.
Ingresó en la Universidad Complutense de Madrid para estudiar la carrera de Filososfía y Letras, Sección Historia obteniendo la licenciatura en 1932, fue la primera mujer en España que se dedicó a la Arqueología. En 1932-1933 comienza el curso de Doctorado Las espadas y puñales de la Edad del Hierro en la Península Ibérica y consigue una beca de la Junta Superior de Ampliación de Estudios de Madrid para realizar cursos de Prehistoria y Etnografía en las Universidades de Berlín y Hamburgo (1934-1935) que le sirve como prepración de su tesis doctoral. También obtuvo una beca para realizar el Crucero del Mediterráneo en 1933, organizado por la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por su Decano y Catedrático de Filosofía D. Manuel García Morente. No serían los únicos viajes de estudios, en 1934 realiza un viaje al Marruecos español en calidad de profesora del Instituto Escuela de Madrid. Como preparación a este viaje, impartió una serie de conferencias de Arte Musulmán en el Instituto Escuela. Con esta Institución y en el mismo año (en un programa de intercambio) viajó como profesora a Alemania donde impartió clases de Arte Español a alumnos alemanes. En 1935 realizó junto a su padre (becado por el Gobierno español para estudiar sistemas expositivos en los museos) un viaje por Francia, Alemania, Austria, Checoslovaquia, Italia y Suiza. En este viaje realizaría una serie de Diarios con diseños de materiales prehistóricos relacionables con los españoles, especialmente armamento, que constituiría el tema de su inacabada Tesis Doctoral. Publicó un breve artículo en la revista inglesa The Ilustrated London News en la que da a conocer la Cueva de los Casares en el Reino Unido. El artículo se titulaba: Cave Art of Some , 30.000 years ago. A wonderful discovery in Spain. Es la encargada de dar a conocer el yacimiento de los Casares en Alemania a través de un breve trabajo en la revista Die Umschau, titulado: Neu entdeckte Felsemalarein aus der alten Steinzeit Mittelspaniens. En el XVI Congreso Internacional de Antropología de Bruselas, presentó un comunicado sobre la Cueva de los Casares, firmado junto a su padre, titulado La Cueva de los Casares, Riba de Saelices ( Guadalajara), España, pero sus actas no fueron publicadas hasta 1936. En esta comunicación incorporó nuevas aportaciones de la campaña de 1935. Realizó con sus compañeros alemanes unas excavaciones en fondos de cabaña, como práctica del curso de Prehistoria del profesor Kikebuch de la Universidad de Berlín.
También ejerció como profesora ayudante en el Departamento de Arte de la Universidad Central, dirigido por Elías Tormo, impartiendo docencia como profesora encargada del curso 1935-1936. Perteneció al grupo Misiones de Arte dirigido por D. Manuel Gómez Moreno del Centro de Estudios Históricos, siéndole encomendadas conferencias en el Círculo de Bellas Artes, el Teatro de la Latina en Madrid y en el Ateneo de Bilbao.

En la Guerra civil, D. Juan Cabré rechazó el ofrecimiento oficial de evacuación familiar a Valencia, por no abandonar el Museo Cerralbo, cuya dirección le había sido encomendada por su fundador. La familia pasó la guerra civil en Madrid. En estos años, Encarnación Cabré siguió trabajando en Madrid por salvar el Patrimonio Artístico; en este sentido es meritorio el trabajo realizado por toda la familia Cabré de salvaguarda de los fondos del Museo Cerralbo y por Dª Encarnación en el Museo Arqueológico Nacional, dirigido por D. Cayetano de Mergelina, encargándose de ilustrar las papeletas del Fichero de Arte, hecho con los objetos salvados por el Servicio de Recuperación, gracias al cual pudieron, pasada la Guerra, volver a sus dueños tantas joyas artísticas, muchas de las cuales fueron reproducidas en yeso en el taller que para esta finalidad creó Mergelina en el Museo. En este periodo ( 1937-1939) estuvo becada por el Centro de Estudios Históricos de Madrid, en el departamento de Don Manuel Gómez Moreno, reuniendo material para su Tesis Doctoral sobre armas ( que nunca pudo terminar por los especiales derroteros que tomó su vida) y colaborando en los trabajos de Cabré, especialmente en los dibujos para sus publicaciones.
Contrajo matrimonio en 1939 con D. Francisco Morán, entonces Metereólogo y más tarde Catedrático de Física del Aire de la Universidad Complutense de Madrid. Tuvo ocho hijos. La vida familiar - una familia tan numerosa a la que se une el cuidado de su madre y de una tía- ocupaban todo su tiempo; además, dos incidentes familiares la marcaron profundamente: la muerte de su padre, D. Juan Cabré, en 1947, tras una operación, y la muerte de su hija Encarnita a los 19 años. Sin embargo, esta dedicación familiar no la apartaron totalmente de la Arqueología. Con objeto de mantener vivo el nombre de su padre, mandó trabajos a la revista de Guimaraes, al Archivo Español de Prehistoria Levantina y a Congresos realizados en 1949 y 1954, aunque su mayor aportación la centraría en la publicación de 1950, en Acta Arqueológica Hispánica V, de las excavaciones de Cabré y Molinero en Chamartín de la Sierra . Crecidos ya sus hijos pudo retomar sus estudios arqueológicos y así desde 1975 y por un espacio de casi veinte años colabora con su hijo, Juan Antonio, licenciado en Filosofía y Letras y Documentalista del Instituto de Conservación de Obras de Arte, siendo escasos los trabajos realizados por ella sola, como una Ponencia que le fue solicitada para el II Simposio sobre Celtíberos en 1988.

Tras el fallecimiento de D. Juan Cabré Aguiló (Madrid, 1947) su interesante colección arqueológica fue dividida en dos lotes prácticamente idénticos y legada en herencia a sus dos hijos -Dª. Encarnación y D. Enrique Cabré Herreros- quienes a su vez pusieron a disposición del Gobierno de Aragón el legado recibido de su padre. Dª. Encarnación dona su parte de la colección en 1987 lo que supuso el impulso definitivo para la apertura del Museo Juan Cabré en Calaceite (pueblo natal de D. Juan Cabré). Por este motivo el Gobierno de Aragón le concede en 1991 La Medalla al Mérito Cultural (Decreto 45/199, de 4 de abril).
Subir

© Ministerio de Educación Cultura y Deporte Mapa Web | Créditos | Contacto | Condiciones de uso