Red Digital de Colecciones de Museos de España enlace a la página principal de la Secretaría de Estado de Cultura. En ventana nueva enlace a la página principal del Gobierno de Aragón. En ventana nueva
Fotografía mosaico no disponible
Museo Museo Pablo Gargallo
Inventario 041
Clasificación Genérica Artes plásticas
Objeto/Documento Escultura
Título Mujer sentada
Autor Autor: Gargallo Catalán, Pablo (Lugar de nacimiento: Maella, 05/01/1881 - Lugar de defunción: Reus, 28/12/1934)
Fundidor: E. Godard
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundición
Dimensiones Altura = 25,50 cm; Anchura = 32,50 cm; Profundidad = 25 cm
Descripción Escultura de bulto redondo que representa una figura femenina desnuda, sentada en el suelo, con las manos apoyadas junto a su cuerpo y la cabeza ligeramente inclinada hacia delante.
Iconografia Desnudo
Firmas/Marcas/Etiquetas (Detrás, izquierda sobre base)
MUSEO PABLO GARGALLO DE ZARAGOZA
(Lateral derecho, izquierda sobre base)
P. Gargallo / 1922
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Datación 1922
Lugar de Producción/Ceca Barcelona (m) (Barcelonès, Barcelona (p)) [Modelo]
Malakoff (Francia, Europa) [Bronce]
Bibliografía ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ, Rafael. Museo Pablo Gargallo. Ayuntamiento de Zaragoza, 2004.
Clasificación Razonada El modelo original, en escayola, se conserva en el taller del artista, en París.

Edición (ejemplares fundidos en bronce): 7 ejemplares numerados (terminada), 3 pruebas de artista numeradas (terminada), 1 ejemplar S/N (sin numerar) expuesto en el Musée d´Art Moderne de Céret, 1 ejemplar HC (fuera de comercio) 1/1, y 1 ejemplar Museo Pablo Gargallo de Zaragoza. El ejemplar 6/7 pertenece a la Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa.

Entre las seis obras que conocemos modeladas por Gargallo en negativo, esta es probablemente la que presenta un mayor grado de perfección formal y un más acusado poder de sugerencia.

Desde el punto de vista compositivo esta obra presenta notables similitudes con Mujer en su toilette (o La toilette), de 1921, también modelada en negativo y actualmente ilocalizada, de la que incluso podría ser una variante perfeccionada, mientras que su concepción estructural se mantiene, depura y esencializa a lo largo de los años en la obra de Gargallo, siguiendo una línea perfectamente identificable que pasa por las diferentes versiones de Pequeña bacante reclinada (1926 y 1929-30), llega hasta Gran bacante (1931) y naturalmente Pequeña bacante (con y sin hoja, sumando también otra versión inconclusa en chapa de cobre), de 1932, e incluso, hasta cierto punto y en un giro inesperado, alcanza tangencialmente a la clasicista Andrómeda (1934).
Subir

© Ministerio de Educación Cultura y Deporte Mapa Web | Créditos | Contacto | Condiciones de uso